Se trató de la Beca Más Mujeres en Recursos Hídricos y de la Beca para Profesionales Extranjeros.
Una tercera versión del Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) iniciará a fines de julio.
En ese contexto, se promocionaron dos becas: Beca Más Mujeres en Recursos Hídricos y Beca para Profesionales Extranjeros, las que apoyan en el 50% del arancel de este diplomado.
Respecto a la primera beca, este año la beneficiaria es Carolina Manríquez. Ingeniería civil agrícola y actualmente, trabaja en UC Davis como especialista en extensión e innovación, relacionado con los recursos hídricos. Se trata de un centro de la Universidad de California y que tiene presencia en Chile.
“Trabajamos en estrechar las brechas de tecnología y conocimiento, en el desarrollo de materiales y actividades relacionadas con la agricultura y los recursos hídricos. Buscamos fortalecer el conocimiento, cómo llegar a la audiencia, al agricultor o algún usuario de agua y establecer redes de colaboración”, comentó.
Sobre a sus motivaciones para ingresar a esta instancia y postular a la beca, enfatizó en la necesidad de ampliar redes de contacto y actualizar sus conocimientos. “Desde que comenzó que me interesé y postulé el año pasado a la beca. Este año lo intenté nuevamente. Quisiera actualizar conocimiento con lo que está pasando sobre recursos hídricos, debemos siempre estar avanzando en las estrategias y desafíos. Además, me gusta mucho estudiar”, explicó Carolina.
La Beca para Profesionales Extranjeros fue implementada por primera vez y en esta oportunidad, recayó en Maricela Trejos, ingeniera agrícola con maestría en Ingeniería Ambiental. Actualmente, es investigadora de la línea de gestión de agua, del área de suelos y aguas del Programa de Agronomía del Centro de Investigación de la caña de azúcar de Colombia, Cenicaña.
Acerca de su intención al ingresar a este Diplomado, rescató la importancia de vincularse con la UCSC. “En nuestra región, la UCSC es reconocida por su amplio trabajo en la gestión integrada del recurso hídrico. Consulté con colegas que lo habían realizado y recibí buenas referencias. Además, revisé los ponentes que participan y me parecen muy interesantes, además de la experiencia que tienen”, complementó Maricela.
Respecto a sus expectativas, la profesional destacó la idea de ampliar sus conocimientos y actualizar conceptos en temáticas que son estratégicas de los recursos hídricos.
“Es crucial contar con herramientas necesarias para la formulación de estrategias enmarcadas en estos recursos, que permitan caminar hacia la gobernanza del agua y seguridad hídrica. Ver como esto contribuye a la adaptación y mitigación de la variabilidad y el cambio climático en comunidades, sectores productivos y regiones es de gran importancia”, concluyó.