
Con el objetivo de promover el enfoque participativo entre niños, niñas y adolescentes, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de la Dirección de Formación Continua y Servicios, dictó el curso titulado Herramientas metodológicas del modelo de participación de Lauda Lundy, impartido por Verónica Gómez, académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.
El curso fue financiado por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) de la Región del Biobío, donde se capacitaron a 32 funcionarios de diferentes programas de la red de SPE.
La formación tuvo énfasis en la influencia de los mecanismos de participación individual y colectiva en los procesos interventivos de niños, niñas y adolescentes que son parte de la red del Servicio de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia.
Esta capacitación tuvo como eje central el desarrollo del modelo de Laura Landy, en el que fortalecieron las cuatro áreas del modelo, entre ellas, el espacio, la voz, la audiencia y la influencia; para así incorporar herramientas y estrategias concretas para poder desarrollarlo en cada uno de los espacios de participación de los niños.
Ceremonia de cierre
El curso comenzó el 4 de julio y se impartió de manera asincrónica. Tras horas de estudios, se llevó a cabo la ceremonia de cierre que contó con la participación de Andrea Saldaña, directora del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la Región del Biobío; Karina Soto, directora de la Dirección de Formación Continua y Servicios UCSC; y Verónica Gómez, académica que impartió el curso.
La académica Gómez afirmó que “los profesionales fueron muy participativos. Todos tienen experiencia previa en los programas y oportunidades de ir desarrollando iniciativas o actividades participativas. Sin embargo, si bien nosotros tenemos espacios y disposición para escuchar la voz de los niños y las niñas, no siempre esa voz tiene respuesta, tiene incidencia en los asuntos que le afectan o es parte de las decisiones, y en eso buscamos avanzar”.
“Tenemos que estar preocupados de incluir a los niños, niñas y adolescentes, en temas acuerdo de su edad y madurez les afecten, para que así puedan ser parte de la toma de decisiones que podría incidir en los asuntos que le afecten”, agregó la docente.
Mientras que, Soto señaló que “como Universidad, abrimos los espacios para brindarles oportunidades de mejora y nuevas técnicas a diversos profesionales. Por ello, acercamos la academia a funcionarios que trabajan con niños, niñas y adolescentes, para mejorar la calidad de herramientas que entregan y tengan una formación continua siempre”.
En la misma línea, Saldaña indicó que “este tipo de capacitación para los funcionarios es necesario para entregarles herramientas y así promover la participación de ellos y sus familias, es un desafío ir fortaleciendo en conjunto”.