Prevenir y abordar el fenómeno de la Explotación Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA) de manera efectiva es un desafío multisectorial que exige la preparación adecuada de los profesionales. La Universidad Católica de la Santísima Concepción, mediante la Dirección de Formación Continua y Servicios, ha trabajado en una serie de iniciativas relacionadas con herramientas de intervención para el trabajo con NNA. En esta línea, se implementó el curso “Desafíos en la intervención con NNA víctimas de ESNNA en contextos de familias multi-acontecidas” en la Región de Aysén.
“Este es un programa que tuvo por objetivo capacitar a profesionales de proyectos de colaboradores acreditados que forman parte de los Circuitos de protección especializada I, II y III de la región de Aysén en prevención, detección y abordaje del fenómeno ESNNA”, señaló el jefe (I) de la Unidad de Servicios de la DFCS, Carlos Arriagada.
La iniciativa estuvo dirigida a 54 participantes y contempló una duración total de 50 horas, desarrolladas en modalidad mixta en la comuna de Coyhaique. A lo largo del curso, los participantes profundizaron en conceptos fundamentales sobre la ESNNA, adquiriendo herramientas y conocimientos prácticos para la detección temprana de situaciones de riesgo, asegurar intervenciones oportunas, restituir derechos y reparar daños de manera integral, potenciar el trabajo intersectorial y comunitario, evitar la revictimización, y consolidar estándares éticos y técnicos en el quehacer cotidiano de la red de protección.
“Es la segunda vez que realizamos una capacitación para el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en la comuna, pero primera vez en la temática ESNNA. Para ellos era muy importante este curso porque nunca se había realizado una capacitación sobre esto, además que cubrió desde las zonas norte, sur y centro de la región”, complementó.
Cabe destacar que el trabajo realizado se suma a la experiencia que tiene la Universidad en la capacitación sobre la prevención de la ESNNA, tanto en la región del Biobío como en Ñuble. En este sentido, la DFCS elaboró una metodología estratégica que combinó análisis de casos, simulaciones, dilemas éticos, trabajo colaborativo y reflexión crítica, que permitieron capacitar a los colaboradores en la intervención especializada de los NNA, tanto para la restitución de derechos, como para la preparación hacia una vida independiente.