


Descripción
El manejo de los residuos constituye como uno de los desafíos más importantes en materia ambiental a los que se enfrentan las sociedades actuales para alcanzar un desarrollo sostenible, ya que los efectos negativos resultantes de una gestión ineficiente colisionan con los aspectos sociales económicos y ambientales que lo componen. En el presente, los problemas relacionados al mal manejo de los residuos se manifiestan en un aumento año a año en la cantidad de residuos a gestionar (por un crecimiento demográfico acelerado en las ciudades y por cambios en los patrones de consumo de los ciudadanos), en una baja tasa de recuperación de materiales para su reutilización y reciclado y en sitios de disposición final técnica, legal y ambientalmente inadecuados, principalmente Basurales abiertos, lo que se traduce en degradación ambiental, problemas higiénico sanitarios y desequilibrios sociales como la marginalidad y el trabajo infantil.
Chile no escapa a esta realidad y en este sentido ha implementado a partir del año 2005 políticas ambientales orientadas a su abordaje (Política de Gestión Integral de Residuos sólidos, aprobado por el Consejo de Ministros de CONAMA en 2005). En este proyecto se menciona la Responsabilidad Extendida del Productor como un concepto de suma relevancia para la reglamentación de residuos en la Unión Europea y otros países OCDE. Estas se han materializado en instrumentos como la Ley 20.920 (Ley REP). Si bien ha habido mejoras principalmente en los grandes núcleos urbanos la problemática entorno a los residuos aún persiste, especialmente en ciudades medianas y pequeñas del país. En este sentido, la investigación, educación y capacitación, son claves para mejorar las capacidades de gestión de profesionales y técnicos del país en la gestión de residuos sólidos urbanos en las ciudades con un enfoque de integridad.
Plan de estudios
Módulo 1: Origen y principios de la economía circular
Módulo 2: Legislación e Institucionalidad para una economía circular en Chile
Módulo 3: Modelo de negocios e impacto social de la economía circular
Módulo 4: Prácticas para una cultura de negocios circular
Módulo 5: Territorios circulares en el desarrollo de una economía circular
Módulo 6: Ley REP – antecedentes y reglamentos
Requisitos de Ingreso
Ser egresado/a o contar con título profesional y/o técnico del área de temáticas relacionadas con la sostenibilidad o ambiental o tener experiencia demostrable en sostenibilidad y temáticas ambientales.
Documentos Solicitados
Completar ficha de postulación aquí y adjuntar los siguientes documentos:
- Copia digital de cédula de identidad por ambos lados o documento de identificación en caso de extranjeros/as.
- Copia digital o con código verificador de: certificado de egreso; o certificado de título; o certificado de grado académico; o su homologación de Consulado, Embajada u otro organismo de su país, en caso de extranjeros; de áreas relacionadas al medio ambiente, sostenibilidad u otras áreas disciplinares.
*Este programa requiere de un número mínimo de matriculados para poder dictarse.
*Por motivos de fuerza mayor, podrían existir cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por la coordinación a cargo.
*Programa considera certificado virtual.
Descuentos
25% |
Descuento |
25% |
Descuento |
• Consulta por descuentos especiales con instituciones y empresas, sujeto al número de estudiantes.
• Para obtener descuento Alumni UCSC, el exalumno no deberá tener morosidades con el Fondo Solidario de Crédito Universitario, ni deudas de cualquier tipo con la Universidad.
• Descuentos no son acumulables.